El Descubrimiento

Después de varios meses de navegación el 12 de octubre de 1492 en la madrugada el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Habían llegado a una de la isla del archipiélago de las Bahamas llamada por los indígenas Guanahaní y que Colón le puso el nombre de San Salvador.

La Conquista

La conquista de América fue un breve proceso de no más de 60 años en el que mediante diversas acciones realizadas por unos pocos hombres, fueron capaces de explorar y derrotar a grandes imperios y pequeñas tribus y no solamente mediante hechos de armas, sino también mediante un hábil e inteligente uso de la diplomacia y la política y otros aspectos que decantaron la balanza de su lado.

La Colonia

Los europeos cambiaron las formas de vida de los indígenas, mediante un proceso de colonización a través del cual introdujeron la cultura, la religión, la lengua, el arte y las leyes de Castilla. Para la administración de los territorios americanos, la Corona creó nuevos organismos administrativos, entre los que se destacan: El Consejo de indias, La Casa de Contratación y los virreyes.

La Esclavitud

La esclavitud es la condición jurídica de una persona que, por nacimiento, deudas, por sentencia judicial o por derecho de conquista carece derechos civiles y se convierte en la propiedad de otra persona, que puede perderla o cambiarla, emplearla en la actividad que considere oportuna y, en algunos casos, incluso disponer libremente de su vida.El primer encuentro de los americanos con los negros provenientes de África fue en el siglo XVII.

La Independencia

Se conoce como “La independencia de América Latina” al período histórico transcurrido entre finales del siglo XVIII (en torno a 1780) y mediados del siglo XIX (en torno a 1850) en América Latina y el Caribe.

¿?

Preguntas sobre C.Colón

domingo, 8 de marzo de 2015

Bibliográfia Y Créditos

Bibliográfia Y Créditos

6.http://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n

Vídeos


https://www.youtube.com/watch?v=nlEIF9w-io4

Imágenes

  • http://latinamericahoy.files.wordpress.com/2012/02/independencia-america-latina1.png
  • http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios3/esclav8.jpg
  • http://www.defensacentral.com/ustedpregunta/data/articulos/argentina-era-una-colonia-espanola-o-britanica/51507eb46279f.jpg
  • http://www.historiadelnuevomundo.com/wp-content/uploads/2010/01/colonenbarcelona.jpg
  • https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh26SjcHvuniIh-gfq_7-kfU_tQTCQQKOpVK9zVcHcGqc-Yvqmj6CUBCQCUOaFKy_potz7JZ-V_Qf3WRC8DApWy0uv79KCOoXaMDOgqU6qOD9m0PUOMTzQygtVzXVymHxCoQlOIwWOv_XUH/s320/cc.png





¿Preguntas sobre C. Colón?

¿Preguntas sobre C. Colón?

  • ¿Cuantos hijos tenia C. Colón?

Felipa Moniz de Perestrello
Dama portuguesa, esposa de Cristóbal Colón. Era hija de Bartolomé Perestrello y de Isabel Moniz, ambas familias de ilustre linaje en Portugal. El matrimonio se celebró hacia 1479, y de él nació Diego, el hijo primogénito del Almirante.Beatriz Enríquez de Arana (1467-1521).
Amante de Cristóbal Colón. Nación en Santa María de Trasierra, Córdoba . Huérfana desde 1471, se encargaron de su educación sus parientes de Córdoba, donde la conoció Colón en 1487, cuando él tenía treinta y cinco años y ella apenas veinte. De esta relación nació en 1488 Hernando Colón, que manifestó siempre desvío hacia su madre. Colón no contrajo nunca matrimonio con ella (aunque se pretendiera simularlo en el S. XIX, cuando se intentó la canonización del descubridor), pero la encomendó en su testamento a su hijo legítimo, Diego.
  •   ¿Donde vivía C. Colón?

Nació y vivió en Génova, Italia. vivió en Portugal y en España. Antes de llegar a América

  •  ¿En que se inspiró C. Colón?

 En Marco Polo,  fue un mercader y viajero veneciano, célebre por sus relatos de viaje al Asia Oriental, manuscritos por Rustichello da Pisa con el título original de Il Milione, y conocido en español como Los viajes de Marco Polo, relato que dio a conocer en la Europa medievallas tierras y civilizaciones del Asia central y China. 

1 ¿De qué nacionalidad se creía que era Colón?

Era italiano, en concreto, Genovés.

2 ¿Qué buscaba colon navegando por el océano Atlántico hacia el oeste?

la India.

3 ¿El proyecto de Colón se basaba en tres ideas generalmente admitidas en el Renacimiento. ¿Cuáles?

-La esfericidad de la Tierra.
-La unicidad del Océano y la subsiguiente posibilidad de atravesarlo navegando hacia Occidente.
-Las dimensiones atribuidas al globo terráqueo y al grado del círculo terrestre.

4 ¿Qué rey-de que país-desestimo este proyecto?¿ Quiénes lo patrocinaron?
Isabel la católica, España, los reyes católicos.

5 ¿Cuándo y de dónde partió Cristobal colon en su primer viaje?
El 3 de marzo de 1492-España, concretamente desde el puerto de palos (huelva).

6 ¿De cuántos barcos estaba compuesta su flota?
De tres barcos, la pinta la niña y la santa maría.

7 ¿Porqué razón decidió Colón navegar primero hacia las Canarias?
Para coger comida y otros víveres.

8 ¿Cuánto duro el viaje de ida y a que lugar de américa arribo la flota.
34 días, en la isla de San Salvador.

9 y por tanto.¿En qué día y en qué año llego Colón a américa?
el día 12 de octubre de 1492.

10 ¿Fué colon, en algún momento de su vida, consciente de que había descubierto un continente?
no, quien realmente lo descubrió fue el navegante florentino,Americo Vespucio. Colón iba con rumbo a la India y se cruzó con el continente americano.

5.La Independencia de América

LA INDEPENDENCIA

  • 4 de julio de 1776
El Congreso Continental ratifica la Declaración de Independencia de EEUU

  • Setiembre de 1791
La Asamblea Constituyente francesa promulga la ¨Constitución de 1791¨ y aceptada por Luis XVI

  • 1804
Declaración de Independencia Haiti

  • 19 de marzo de 1808
Carlos IV abdica en Fernando VII (España)

  • 2 de mayo de 1808
Levantamiento popular contra el ejército francés. Inicia la guerra contra Napoleón (España)

  • 20 de mayo de 1808
Fernando VII abdica en Napoleón (Abdicación de Bayona) (España)

  • 25 de setiembre de 1808
Se constituye la Junta Suprema Central y Gubernativa de Reino asumiendo los poderes ejecutivo y legislativo (España)

  • 10 de agosto de 1809
Declaración de Independencia de Ecuador

  • 20 de junio de 1810
Declaración de Independencia de Colombia

  • 18 de setiembre de 1810
Declaración de Independencia de Chile

  • 14 de mayo de 1811
Declaración de Independencia de Paraguay

  • 5 de julio de 1811
Declaración de Independencia de Venezuela

  • 6 de noviembre de 1813
Declaración de Independencia de México

  • 24 de marzo de 1814
Fernando VII regresa a España como rey (España)

  • 4 de mayo de 1814
Fernando VII decreta el restablecimiento de la Monarquía absoluta y suspende la Constitución de 1812 (España)

  • 9 de julio de 1816
Declaración de Independencia de Argentina

  • 1 de enero de 1820
Alzamiento de Riego. Se reactiva la Constitución de 1812 (España) (España)

  • 28 de julio de 1821
Declaración de Independencia de Perú

  • 15 de setiembre de 1821
Declaración de Independencia de Centroamérica

  • 28 de noviembre de 1821
Declaración de Independencia de Panamá

  • 1823
Se suspende la Constitución de 1812 (España)

  • 6 de agosto de 1825
Declaración de Independencia de Bolivia

  • 25 de agosto de 1825
Declaración de Independencia del Uruguay

  • 1836
Se reactiva la Constitución de 1812 (España)

  • 1837
La Constitución de 1812 es sustituida por la ¨Constitución de 1837¨ (España)

----------

  • 27 de febrero de 1844
Declaración de Independencia de R. Dominicana

  • 24 de febrero de 1895
Declaración de Independencia de Cuba

4.La Esclavitud en América

ESCLAVITUD EN AMÉRICA

La esclavitud es la condición jurídica de una persona que, por nacimiento, deudas, por sentencia judicial o por derecho de conquista carece derechos civiles y se convierte en la propiedad de otra persona, que puede perderla o cambiarla, emplearla en la actividad que considere oportuna y, en algunos casos, incluso disponer libremente de su vida.
Hombres y mujeres de origen africano eran traídos por la fuerza y vendidos como esclavos en América. A diferencia de los indígenas, los esclavos eran considerados propiedad de sus amos y podían ser comprados o vendidos, e incluso marcados o mutilados para impedir sus fugas.
España introdujo esclavos negros sobre todo en el Caribe para paliar la escasez de mano de obra indígena, pero también en otros territorios. Como los africanos no se adaptaron a los trabajos en zonas altas, no fueron utilizados en la extracción de plata de las montañas. En cambio, fueron empleados en las grandes plantaciones que producían algodón, tabaco, caña de azúcar u otros cultivos. También se utilizaban en el servicio doméstico.
Los ingleses también introdujeron esclavos en América del Norte y los portugueses en Brasil para sus plantaciones de algodón y azúcar. Los esclavos eran comprados a autoridades locales africanas o secuestrados violentamente en sus aldeas del centro y sur de África, y luego llevados hacia los puertos comerciales portugueses de Mozambique. Desde allí eran amontonados en barcos que los trasladaban a los mercados de esclavos americanos. Muchos de ellos no sobrevivían al viaje.
ANTECEDENTES: Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales. Los indígenas caribeños, que no estaban acostumbrados a los duros trabajos de las minas y plantaciones morían a millares.
Además, una vez cristianizados, se convertían en súbditos de pleno derecho de la monarquía, lo que planteaba problemas legal para su esclavización. Para reemplazar la mano de obra indígena, los españoles comenzarán a llevar a América a esclavos africanos.
Además, existía ya una tradición de comercio de esclavos desarrollada por los mercaderes musulmanes en África. El nuevo tráfico comenzó hacia 1601; los portugueses pronto imitaron esta práctica en su colonia del Brasil, llegando a convertir Lisboa en el mayor centro de comercio de esclavos de Europa en el siglo XVI.
El primer encuentro de los americanos con los negros provenientes de África fue en el siglo XVII. Los negros se transformaron en esclavos porque los americanos tenían una gran necesidad de mano de obra. Fueron considerados inferiores desde el punto de vista étnico y en la actualidad constituyen la minoría más importante en los Estados Unidos.

3.La Colonización de América

LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

Los españoles cambiaron las formas de vida de los indígenas, mediante un proceso de colonización a través del cual introdujeron la cultura, la religión, la lengua, el arte y las leyes de Castilla. Para la administración de los territorios americanos, la Corona creó nuevos organismos administrativos, entre los que se destacan: El Consejo de indias, La Casa de Contratación y los virreyes.
El consejo de Indias se encargaba de gobernar los territorios americanos desde la Península. Estaba formado por una comisión de expertos que proponía las personas para los cargos de América y redactaba las llamadas Leyes de Indias.
La Casa de Contratación se ocupaba de todas las cuestiones económicas relacionadas con América. Establecida en Sevilla, organizaba las flotas de Indias.
Los virreyes eran los representantes del rey en los extensos virreinatos, que en principio fueron sólo dos: Nueva España (México) y Perú. Los virreinatos se dividían en provincias, al frente de las cuales se encontraban los gobernadores. Las ciudades eran regidas por un cabildo o ayuntamiento.



La base de la población estaba constituida por amerindios, de etnias muy diferentes, cuyo número se calcula en 15 millones a finales del siglo XVI. Sin embargo, el poder político se encontraba en manos de los españoles que llegaban de la Península para ejercer todo tipo de cargos.
Los criollos eran los descendientes de los colonizadores instalados en América. A finales del siglo XVI parece que eran casi medio millón de personas. También fueron numerosos los mestizos, hijos de indígenas y españoles. En algunas zonas donde la mano de obra nativa era escasa, como en las Antillas, se transportó población negra de África para que trabajase como esclava.
El descenso masivo de la población (indígenas) vino provocado por los abusos que sufrían por parte de los colonizadores, quienes no tenían reparos en aniquilarlos, con la excusa de conseguir oro o simplemente, por la autoridad que les confería su cargo.

2.La Conquista de América

LA CONQUISTA DE AMÉRICA



Jamás en la historia de la humanidad ha ocurrido un suceso similar como la Conquista de América, la conquista de todo un gigantesco continente por el empuje y la acción de unos pocos aventureros que entregaron a la Monarquía Hispánica uno de los más bastos territorios que nunca hayan estado bajo una soberanía unificada. Un hecho sin parangón en la historia.
A simple vista podría parecer una operación militar, organizada, centralizada y protagonizada por grandes ejércitos y batallas espectaculares, pero excepto en un par de casos no fue así. La conquista de América fue un breve proceso de no más de 60 años en el que mediante diversas acciones realizadas por unos pocos hombres, fueron capaces de explorar y derrotar a grandes imperios y pequeñas tribus y no solamente mediante hechos de armas, sino también mediante un hábil e inteligente uso de la diplomacia y la política y otros aspectos que decantaron la balanza de su lado. A la vez que se conquistaba se colonizaba mediante una ingente fundación de municipios  instaurando las leyes castellanas y creando instituciones políticas propias.
colonenbarcelona
El inicio de la Conquista de América puede coincidir con el mismo Descubrimiento realizado por Cristóbal Colón en 1492. Si bien en aquellos años no se tenía conocimiento de la magnitud de las tierras descubiertas. Las primeras expediciones de Colón se pueden circunscribir a misiones de exploración buscando el paso hacia Asia y también indagando los recursos naturales de las islas que iban recorriendo.  Realmente de hechos de conquista y colonización no podría hablarse hasta el primer enfrentamiento serio entre nativos y castellanos en la batalla de la Vega Real en 1495, que abrió a estos el gran valle del Cibao en la isla Española y su expansión hacia el sur fundando los primeros establecimientos y núcleos urbanos hispanos en América.
Leyendo los documentos oficiales sobre esos primeros años la intencionalidad de las misiones era principalmente económico. La corona castellana necesitaba recursos y la posibilidad de abrir nuevas rutas comerciales hacia el oeste fue la mejor opción ante el bloqueo de las rutas terrestres por los turcos hacia Asia y por los portugueses por vía marítima. Pero al poco tiempo el espíritu religioso y de cruzada se impuso sobre todo desde que el papa Alejandro VI otorgó mediante bula las tierras descubiertas a la corona castellana bajo la condición de que los nativos de dichas tierras fueran convertidos al catolicismo.
Tradicionalmente los cronistas de Indias menospreciaron el papel de las tribus nativas en la conquista de América, dejando toda la gloria de las victorias a los españoles. En su lucha contra éstos fueron bravos y duros guerreros,  muy al contrario de la imagen que los indigenistas dan de ellos postulándolos como blandos y dominables por los duros y malvados españoles. Estos indigenistas olvidan y ocultan con muy mala intención que muchas de esas tribus nativas se aliaron con los extranjeros para vencer a enemigos nativos en sus rencillas locales. Esto fue muy bien aprovechado por casi todos los conquistadores. Hernán Cortés sin los tlaxcaltecas o los chichimecas poco podría haber hecho para derrotar la gran ciudad de Tenochtitlán, antes en manos del dubitativo Moctezuma, pero en el ataque final tuvo que vencer aCuahtemoc, terrible guerrero, sobrino del anterior que plantó cara de forma muy seria a pesar de la epidemia de viruela que diezmó a sus ejércitos.  Ni Sebastián de Benalcázar habría logrado vencer a los ejércitos quiteños de Rumiñauí y de Quizquiz sin la colaboración de los cañares, los cuales habían sido masacrados previamente por estos generales por apoyar a Huáscar en la guerra civil que vivió el imperio inca justo antes de la llegada de Pizarro y sus hombres.

sábado, 7 de marzo de 2015

1.El Descubrimiento de América

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA



Una vez conseguido el apoyo de los Reyes católicos de España, el 3 de agosto de 1492 salen en expedición Cristóbal Colón junto con 120 hombres de tripulación, en su mayoría, reclutados en el Puerto de Palos entre delincuentes comunes y condenados a trabajos forzados. Para su viaje contaban con tres carabelas llamadas la Pinta, la Niña y la Santa María Los reyes habían entregado aparejadas las dos primeras embarcaciones y la tercera la aparejó Colón con la ayuda económica de Martín Alonso y Vicente Yánez Pinzón, expertos marinos y constructores navales del Puerto de Palos. Navegaron las costas de África y llegaron a las islas Canarias, en donde una avería en la Pinta retraso el viaje hasta el 6 de septiembre. Desde la isla Gomera del archipiélago Canario zarparon de nuevo las carabelas, rumbo al oeste.


Después de varios meses de navegación el 12 de octubre de 1492 en la madrugada el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Habían llegado a una de la isla del archipiélago de las Bahamas llamada por los indígenas Guanahaní y que Colón le puso el nombre de San Salvador. Al amanecer Colón desembarcó, acompañado de Martín Alonso y Vicente Yánez Pinzón, capitanes de La Pinta y La Niña, y tomó posesión de la tierra descubierta en nombre de la Corona de Castilla. Después de la exploración por el archipiélago Colón se dirigió al sur descubrió la isla de Cuba y Haití y le dio el nombre de la Española. Fue ahí precisamente donde naufragó La Santa María, obligando a los españoles a construir con los restos de la nave, una especie de establecimiento llamado "Fuerte de la Navidad", en donde quedaron 40 españoles, ansiosos de riquezas, mientras Colón emprendía el viaje de regreso a España con las otras dos embarcaciones.

El 15 de marzo de 1493, llega de nuevo a Puerto de Palos con la noticia de haber descubierto tierras en el océano. Llevó a la corona española oro, muestras de plantas, animales desconocidos en Europa y 6 indígenas que habían capturado. Llamados así, ya que Colón creyó que había llegado a Las Indias sin sospechar que realmente era continente americano.